Diferencias entre tabulador y GUA en el seguro de gastos médicos mayores.

Hay muchos factores que debes considerar antes de elegir un seguro de gastos médicos mayores.


Uno de ellos y que influye en el costo de tu póliza es el tabulador o el GUA.


El tabulador y el GUA son las guías de costos de cada consulta y procedimiento médico cubierto por tu seguro.


Básicamente, definen el monto máximo que tu aseguradora pagará para cada tratamiento, estudio, consulta o procedimiento médico cubierto.

tabulador y GUA en el seguro de gastos médicos mayores SGMM

¿Qué es y cómo funciona el tabulador?


La mayoría de los seguros de gastos médicos mayores (SGMM) utilizan el tabulador para fijar el monto máximo de cobertura para cada gasto médico cubierto por tu póliza.


Generalmente, las aseguradoras te ofrecen varios tabuladores para que elijas el más adecuado para ti.


Un tabulador bajo disminuirá el costo de tu póliza, pero también el monto máximo que cubrirá tu seguro.


Un tabulador alto elevará el monto máximo de cobertura, pero también el costo de tu póliza.


Si una aseguradora tiene 5 tabuladores distintos, significa que tiene 5 tablas de costos para cada gasto médico cubierto por la póliza. Por ejemplo, te pueden cubrir una consulta médica en $500, $700, $900, $1,200 o $1,500 pesos, dependiendo del tabulador que elijas.


Estos tabuladores son negociados entre los proveedores en convenio y la aseguradora.


Si usas tu SGMM mediante pago directo no deberías tener problemas, pero si te atiendes fuera de la red en convenio, podría haber diferencias entre tu tabulador y lo que puede cobrar un médico, un laboratorio o un hospital.


Dependiendo de la flexibilidad de tu póliza o de tu aseguradora, en algunos casos te podrían autorizar que tu pagues la diferencia entre tu tabulador y lo que te quieren cobrar, pero hay casos donde simplemente no te autorizan los gastos que no se ajustan al tabulador.

usa el pago directo para aprovechar al maximo el tabulador o el GUA de tu SGMM

¿Qué es y cómo funciona el GUA?


GUA son las siglas de Gasto Usual y Acostumbrado.


Sin entrar en muchos detalles, este concepto se refiere al costo promedio de cada consulta, estudio o procedimiento médico por zona hospitalaria. Por ejemplo, la atención médica privada en Ciudad de México tiene costos más elevados que en Nuevo León y, dentro de la CDMX, los costos en Santa Fe son mayores que en Iztapalapa.


A diferencia de los tabuladores, que tienen distintos niveles para personalizar las pólizas, con el GUA se utilizan ajustes porcentuales. Por ejemplo, un GUA de 150% ofrece un 50% adicional de cobertura. Es decir, que si una consulta médica cuesta en promedio $1,000 pesos, a ti te autorizaran hasta $1,500 pesos.


Es una forma de simplificar y controlar los costos de un SGMM.


Algunas aseguradoras manejan algo similar llamado tabulador base. En lugar de tener distintos tabuladores tienen uno de referencia y utilizan los ajustes porcentuales para personalizar sus pólizas.


Al igual que el tabulador, el GUA influye en el costo de tu póliza.


En resumen, el tabulador es una tabla de costos definida por la aseguradora y sus proveedores en convenio, mientras que el GUA es el costo promedio de cada tipo de gasto médico en cada zona de atención.


Aunque sirven para lo mismo, se calculan y funcionan de forma distinta.


En ambos casos, debes considerar el tipo de hospital donde te vas a atender para elegir un tabulador o GUA adecuado.


Si tienes un nivel hospitalario elevado, un tabulador bajo o un GUA base puede que no te sirva mucho o que te genere muchos inconvenientes cuando necesites usar tu seguro. Y si, por el contrario, tienes un nivel hospitalario bajo, no necesitarás un tabulador alto o un GUA con aumento.


Tu tabulador o tu GUA debe ser congruente con el nivel hospitalario contratado.


Como recomendación, siempre revisa el tabulador y la red hospitalaria antes de elegir un SGMM. Si ya tienes contratada tu póliza intenta utilizar el pago directo para evitar gastos excesivos o innecesarios.



Compartir

Comunícate conmigo si necesitas asesoría o más información sobre algún tema.

Comunícate conmigo.

Ventajas de un PPR sin seguro de vida
por Javier Jiménez Trinidad 25 de mayo de 2025
Descubre las ventajas y desventajas del seguro de vida en los planes personales de retiro (PPR)
¿Pegué o me pegaron?
por Javier Jiménez Trinidad 4 de mayo de 2025
Conoce quién y cómo se determina la responsabilidad civil de un accidente vehicular y quién debe cubrir los daños.
Crédito pyme y seguros empresariales
por Javier Jiménez Trinidad 7 de abril de 2025
Conoce los requisitos mínimos que debe cumplir tu empresa para tener acceso a crédito pyme y a seguros empresariales.
cómo acreditar la propiedad de un vehículo
por Javier Jiménez Trinidad 18 de febrero de 2025
Antes de comprar un auto usado asegúrate de que la documentación esté en orden. Evita problemas por no poder acreditar la propiedad de un vehículo.
tu plan de ahorro para el retiro es privado
por Javier Jiménez Trinidad 31 de octubre de 2024
Las reformas de pensiones no afectan a tu PPR. Si no quieres depender del gobierno, si quieres retirarte antes de los 60 años o con un ingreso mayor que tu pensión busca un plan de retiro.
la mejor forma de evitar fraudes financieros es educarte financieramente
por Javier Jiménez Trinidad 8 de septiembre de 2024
Aprende distintas medidas de seguridad que te ayudarán a evitar caer el fraudes financieros.
Ver más lecturas